blog_img1

Preceptor | 40 clases

En el preceptor se combinan habilidades administrativas, comunicativas y pedagógicas. Es empático, comprensivo y paciente. También es organizado, ágil y ordenado. Suele ser un nexo entre los alumnos y los docentes o los directivos, por esto sabe comunicarse, entiende las inquietudes de cada uno y busca soluciones. Además, debe ser eficiente y decidido

_

Como preceptor, el egresado puede tener diversas salidas laborales en instituciones educativas. Algunas de ellas son:
1) Preceptor en instituciones educativas primarias y secundarias: En este caso, el egresado puede trabajar como preceptor en colegios y escuelas públicas o privadas, desempeñando tareas de apoyo al docente y acompañando al alumnado en aspectos disciplinarios y de organización.
2) Coordinador de actividades extraescolares: En algunas instituciones educativas, el preceptor puede desempeñarse como coordinador de actividades extracurriculares, tales como deportes, arte y cultura, y ser el responsable de la organización y coordinación de las mismas.
3) Tutoría y orientación educativa: El egresado también puede trabajar en el área de tutoría y orientación educativa, brindando apoyo y asesoramiento a los estudiantes en sus trayectorias escolares y en la toma de decisiones.
4) Asesoramiento a padres y familiares: El preceptor puede trabajar en el asesoramiento y seguimiento a padres y familiares de los estudiantes, brindando orientación y apoyo en temas educativos y disciplinarios.
5) Capacitador de otros preceptores: El egresado puede también especializarse y trabajar en la capacitación y formación de otros preceptores en el desarrollo de habilidades y competencias en la tarea de acompañamiento y orientación a los estudiantes.

Estas son algunas de las posibles salidas laborales para un egresado en preceptoría. Cabe destacar que las opciones pueden variar según la región y las demandas del mercado laboral.
El perfil profesional del egresado en preceptoría implica la posesión de habilidades y competencias necesarias para acompañar y guiar a los estudiantes en su desarrollo académico, personal y social. Entre las habilidades y competencias que debe poseer un egresado en preceptoría se incluyen:

1) Capacidad para establecer relaciones interpersonales y de confianza con los estudiantes, el personal docente y los padres de familia.

2) Habilidad para trabajar en equipo y colaborar con otros profesionales del ámbito educativo.

3) Conocimientos pedagógicos y didácticos para entender el proceso de enseñanza y aprendizaje y brindar apoyo efectivo a los estudiantes.

4) Capacidad para detectar y abordar problemas sociales y emocionales que pueden afectar el desempeño académico de los estudiantes.

5) Habilidad para establecer y mantener un ambiente de aprendizaje seguro y respetuoso.

6) Capacidad para aplicar técnicas y estrategias de resolución de conflictos y de gestión de situaciones de crisis.

7) Habilidad para comunicarse de manera clara y efectiva con estudiantes, padres de familia y personal docente.

8) Capacidad para organizar y planificar actividades extracurriculares y de formación complementaria para los estudiantes.

9) Conocimientos en materia de legislación educativa y de políticas públicas en el ámbito educativo.

10) Habilidad para aplicar tecnologías y herramientas digitales en el desarrollo de sus tareas y funciones.



En resumen, el egresado en preceptoría debe poseer un conjunto de habilidades y competencias que le permiten desempeñar un papel fundamental en el acompañamiento y orientación de los estudiantes, con la finalidad de brindarles apoyo en su formación integral y fomentar su desarrollo académico, personal y social .
Módulo 1

Unidad 1: Psicología y problemáticas del adolescente
1. desarrollo psicológico durante la adolescencia. Metas. Conflictos de dependencia infantil. Desarrollo cognitivo, afectivo e inteligencia. Edad crítica. El factor social. Experiencias pasadas. Desarrollo de la identidad y personalidad. Afirmación de uno mismo. Necesidades afectivas: seguridad, comprensión, confianza. Patologías, y riesgos patológicos infantojuveniles.

2. Problemáticas actuales de los adolescentes. Miradas holísticas, abordajes amplios y enfoque de género. Sexualidad: el preceptor y su rol en la garantía de acceso a la ESI. Ley de educación sexual (27.150). Sexualidad biológica y psicológica. Diversidad e inclusión. Adicciones: drogadicción, tipos de sustancias. Otras adicciones (alcohol, internet, etc.). Formas para intervenir y contener. Trastornos de la alimentación.

Unidad 2: Comunicación y gestión de conflictos
1. La importancia de la escucha. La escucha como factor determinante en la comunicación. Diagnóstico de la escucha en el aula. Las acciones comprendidas en el hablar y el escuchar. Desarrollo de una escucha efectiva.

2. La comunicación en la institución. Comunicación escrita: cartas, notas, informes y actas. Comunicación mediada por la tecnología. Aspectos formales y ortográficos.

3. Gestión de conflictos. Definición y técnicas para la gestión de conflictos. Mediación y negociación entre distintos integrantes de la institución. Bullying y otros tipos de conflicto

Módulo 2
Unidad 3: El preceptor. Actividades y marco legal
1. Actividad del preceptor: concepto de preceptor y sus funciones. Formularios, libros y documentación. Tareas administrativas. El preceptor y su intervención en la política institucional, P.E.I. y en lo pedagógico. Ambiente de trabajo saludable: trabajo en equipo y liderazgo.

2. Marco legal: Ley de Educación Nacional 26.2, Ley de niñez y adolescencia, Ley Nacional 25.584, Ley maternidad y paternidad de alumnos en provincia de Buenos Aires 14.637, Resolución 3044. Ley nacional de la discriminación. Dentro de la escuela: derechos y deberes de los alumnos, reglamento de convivencia.

3. Inserción laboral. Apertura de legajo y confección de currículum vitae.

Unidad 4: Nociones de aprendizaje
1. Nociones y estilos de aprendizaje. Constructivismo y cognitivismo. La cuestión de la retención: repitencia, deserción y fracaso escolar.


Dejanos tu consulta