blog_img1

Secretariado en Clínicas y Facturación en Prestaciones Medicas | 40 clases

Estamos en presencia de un perfil con una alta vocación de servicio y disposición para con el cliente. En el secretario en clínicas y sanatorios se combinan las capacidades administrativas y las competencias en el área de la salud, como así también la capacidad para desarrollarse en situaciones de presión y siempre privilegiar el trato al paciente. El orden y el detalle al asumir su tarea, con atención y predisposición resultan fundamentales para el éxito de su rol.

_

El/La secretaria en clinicas y sanatorios puede tener diversas salidas laborales, entre las que se destacan:

1) Secretaria de dirección: puede desempeñarse como asistente de la dirección de la clínica o sanatorio, realizando tareas administrativas y organizativas, y coordinando el trabajo de otros empleados.

2) Secretaria de atención al paciente: en este caso, su función será la de atender a los pacientes que llegan a la clínica o sanatorio, recibiendo y derivando las consultas y turnos correspondientes.

3) Secretaria de facturación: en algunas clínicas y sanatorios, el secretario puede estar a cargo de la facturación y la gestión de cobros, lo que implica tener conocimientos de facturación y contabilidad.

En general, la secretaria en clínicas y sanatorios debe contar con habilidades de comunicación efectiva, capacidad para trabajar en equipo, habilidades administrativas y de organización, conocimientos básicos de informática y sistemas de gestión, y capacidad para manejar situaciones de estrés y emergencias.
Una secretaria en una clínica debe tener habilidades y conocimientos específicos para llevar a cabo las tareas que se le asignan en el entorno médico. Algunos de los requisitos que pueden ser importantes en este perfil laboral incluyen:



1) Conocimiento de terminología médica y procedimientos: Es importante que la secretaria tenga un conocimiento básico de la terminología médica y los procedimientos que se realizan en una clínica. Esto le ayudará a comunicarse de manera efectiva con los pacientes y el personal médico.



2) Habilidad en gestión de citas: Las secretarias en una clínica suelen ser las encargadas de gestionar y programar citas con los pacientes. Es importante que tengan habilidades organizativas y de gestión de tiempo para asegurarse de que se programen las citas correctamente y se eviten errores.



3) Habilidad en atención al cliente: La secretaria es la primera persona que los pacientes ven cuando llegan a la clínica, por lo que es importante que tenga habilidades para tratar a los pacientes de manera amable y cortés. Además, debe ser capaz de manejar situaciones difíciles con pacientes que pueden estar estresados ​​o preocupados.



4) Conocimientos básicos de informática: La mayoría de las clínicas utilizan sistemas informáticos para administrar los registros médicos y la información del paciente. La secretaria debe tener habilidades básicas en el uso de computadoras y software médico para mantener los registros actualizados y precisos.



5) Habilidad para trabajar en equipo: Las clínicas suelen tener un equipo de personal médico y administrativo que trabajan juntos para brindar atención médica a los pacientes. La secretaria debe ser capaz de trabajar bien en equipo y comunicarse efectivamente con los demas miembros del equipo.



6) Conocimientos en facturación y gestión de seguros médicos: En algunos casos, la secretaria también puede estar involucrada en la facturación y el procesamiento de reclamos de seguros médicos. Por lo tanto, debe tener un conocimiento básico de los procedimientos de facturación y los sistemas de seguros médicos.



En resumen, una secretaria en una clínica debe tener habilidades organizativas, conocimientos de terminología médica y procedimientos, habilidades de atención al cliente, habilidades informáticas, capacidad para trabajar en equipo y conocimientos de facturación y gestión de seguros médicos.
PLAN DE ESTUDIOS
UNIDAD 1: Los sistemas.
1. Teoría general de los sistemas.
2. Concepto y tipo de sistemas.
3. Características. Organizaciones. Subsistema de las organizaciones. Elementos.
4. Empresa. Objetivo. Recursos. Fuente de los recursos.
5. Subsistema de las empresas. Subsistema de información.
6. Subsistema de información contable. La contabilidad. Concepto. Objetivos. Fines.
7. Ecuación contable.
8. Características y requisitos de la información contable. Tipos de usuarios.

UNIDAD 2: Primer etapa del proceso contable.
1. Captación de datos.
2. Documentos comerciales.
3. Misión de los documentos comerciales.
4. Tipos de documentos comerciales.
5. Algunos documentos comerciales: Cheques. Tipos de cheques. Ley de cheques. Facturación electrónica. Sistema de facturación. Práctica en un sistema real.
6. Impuesto al valor agregado: IVA Débito fiscal. IVA Débito fiscal. IVA Crédito fiscal. IVA a pagar. IVA saldo a favor. Conceptos. Trámite contable.

UNIDAD 3: Segunda etapa del proceso contable.
1. Cuentas: clasificación de cuentas. Plan de cuentas. Finalidad del plan de cuentas. Características del plan de cuentas. Aspectos a tener presentes para la confección. De un plan de cuentas.
2. Variaciones patrimoniales: Permutativas. Modificativas y mixtas.

UNIDAD 4: Tercer etapa del proceso contable.
1. Arqueo de caja. Concepto. Papeles de trabajo. Diferencias.
2. Arqueo de fondo fijo. Concepto. Papeles de trabajo. Diferencias.
3. Conciliación bancaria. Concepto. Papeles de trabajo. Diferencias.
4. Estados contables. Concepto. Características.
5. Estado de situación patrimonial. Concepto. Características. Componentes.
6. Estado de resultados. Concepto. Características. Componentes

UNIDAD 5: Introducción al Excel
1. Excel Básico

UNIDAD 6: El rol del/a secretaria
1. El secretariado médico: funciones.
2. Sistema sanitario argentino.
3. CUS y PMO.
4. Concepto de salud.
5. Equipos de salud.
6. Organización de un centro de salud.
7. Salud pública.
8. Sistemas de información en salud.

UNIDAD 7: Comunicación.
1. Relaciones humanas y comunicación interpersonal.
2. Habilidades para la comunicación.
3. Comunicación afectiva y efectiva.
4. Tipos de pacientes: Paciente difícil: características.
5. Comunicación telefónica.

Unidad 8: El mercado de trabajo
1. Trabajo: definición. Análisis.
2. Como acceder al mercado laboral.
3. Curriculum Vitae.
4. Carta de solicitud de empleo.
5. La entrevista personal.

UNIDAD 9: Terminología Médica
1. Terminología médica. Raíz. Prefijo. Sufijo.
2. Reglas para la formación de términos médicos.
3. Abreviaturas médicas: siglas, acrónimos y símbolos.
4. Especialidades médicas: clasificación.
5. Recetas, indicaciones, derivaciones e IC: conceptos, diferencias y partes.
6. Exámenes de CUS, laboratorio y dx por imagen.

UNIDAD 10: Marco Regulatorio
1. Perspectiva de derechos.
2. Derecho a la salud.
3. Derecho del paciente.
4. Marcos regulatorios.
5. Documentación sanitaria: historia clínica y consentimiento informado (concepto, tipos y marco regulatorio).
6. Protección de datos personales: codificación.

UNIDAD 11: Obras sociales.
1. Nomenclador Nacional: origen. Concepto. Funciones. Estructura general.
2. Prestaciones médicas. Prácticas quirúrgicas. Honorarios. Gastos. Consultas. Internación.
3. Obras sociales y mutuales.
4. Nociones generales de facturación.

Tiene doble certificación: la primera es la certificación privada de Instituto Balcarce, y la segunda es universitaria: UNCAUS (Universidad Nacional de Chaco Austral) avala nuestros contenidos.


Dejanos tu consulta