blog_img1

Facturación Medica | 24 clases

En su personalidad se combinan habilidades administrativas y habilidades relacionadas con la medicina. Debe ser una persona ordenada y organizada, con aptitudes que garanticen un trabajo bien hecho, sin extravíos de información. Se capacitan para ser personas eficientes, atentas y detallistas en su trabajo, manteniéndose al tanto de las nuevas disposiciones legales y de los cambios que se den dentro de las obras sociales.

_

Se puede trabajar en muchos lugares en los que se trate la salud: hospitales, clínicas, centros especializados o en consultorios particulares. El trabajo es variado y tiene tiempos de presentación hace de él una tarea ardua y de responsabilidad en el cumplimiento de los tiempos.
El facturador medico se combinan las capacidades administrativas y las competencias en el área de la salud. Es ordenado y detallista al momento de trabajar, sumamente atento, organizado y bien predispuesto.
PLAN DE ESTUDIOS
Unidad 1: Nociones generales de administración y salud
1. Administración en salud: nociones generales. Obras sociales en Argentina. Programa médico obligatorio (PMO)
2. Concepto y conocimiento general de Anatomía y Fisiología. Introducción al Nomenclador Nacional: división, tipos y estructura.
3. Terminología médica: raíz, prefijo, sufijo.
4. Reglas para la formación de términos médicos.
5. Abreviaturas médicas: siglas, acrónimos y símbolos.
6. Especialidades médicas: clasificación.
7. Recetas, indicaciones, derivaciones e IC: conceptos, diferencias y partes. Exámenes de CUS laboratorio y dx por imagen

Unidad 2: Proceso de facturación
1. Información para conocimiento de los distintos tipos de Nomencladores: Nomenclador PMO- PMOE. Nomenclador de Hospitales de Gestión descentralizada (HPGD).
2. Facturación de prácticas especializadas y prácticas quirúrgicas Prestación médica. Galeno. Unidad. Reconocimiento de códigos aplicados a la estructura anatómica por dígitos. Ejercicios prácticos

Unidad 3: Historias clínicas
1. Documentación sanitaria: Historia clínica, modelos, consentimiento informado. Anamnesis, evolución y Epicrisis: Significado. Importancia. Foja quirúrgica. Atención de enfermería. Cuidados de enfermería. Evolución diaria. Examen físico.
2. CIE 10: definición, propósito y estructura básica. Reconocimiento de códigos.
3. Contenido e Interpretación dentro del ámbito administrativo. Importancia de comprender la Historia Clínica. La HC como instrumento de calidad: ¿Qué debe ver el personal administrativo en una Historia Clínica?

Unidad 4
1. Modalidades de pago. Normas generales para facturación. Circuito de facturación. Diferentes modelos de formularios para las prestaciones. Facturación con planillas
2. Prestaciones ambulatorias: codificación sobre pedidos médicos; normativas para la codificación; control para una buena facturación y para evitar débitos.
3. Cirugías: codificación según nomenclador. Cirugías multiples
4. Ejemplificación de módulos y cirugías según el punto b.

Unidad 5
1. Facturación bioquímica: normas, codificación, lectura de pedidos médicos, prestaciones no nomencladas.
2. Facturación odontológica: normas generales y códigos más utilizados.
3. Diagnóstico por imágenes. Códigos frecuentes. Facturación
4. Facturación de hemoterapia: códigos comprendidos en los módulos de transfusiones.
5. Atención por guardia: Urgencia- Emergencia.
6. Facturación ART. Normas generales.
7. Practica para facturación integrada con vinculación de contenidos desarrollados en unidades 1, 2, 3, 4 y 5.

Unidad 6.
1. Modalidad operativa específica para anestesiología.
2. Discapacidad: requisitos generales, nomenclador.
3. Transplantes: convenio superintendencia e INCUCAI
4. Régimen de facturación: médicos.

Unidad 7
1. Perspectiva de derechos. Derecho a la salud. Derecho del paciente
2. Relaciones humanas y comunicación interpersonal. Habilidades para la comunicación. Comunicación afectiva y efectiva.
3. Tipos de pacientes. Paciente difícil: características.
4. Comunicación telefónica


Tiene certificación privada de Instituto Balcarce.


Dejanos tu consulta